Gobierno de Aragón Diputación Provincial de Huesca Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Literatura de tradición oral de la Baja Ribagorza


Realizado entre 2020 y 2023 por los investigadores Sandra Araguás, María José Girón y Carlos González Sanz y promovido por la Dirección General de Política Lingüística del Gobierno de Aragón, con la colaboración de Cátedra Johan Ferrández d'Heredia de la Universidad de Zaragoza, este catálogo ofrece 767 grabaciones en lengua ribagorzana registradas en 14 pueblos de la cuenca del río Ésera, desde Secastilla y La Puebla de Castro hasta el valle de Bardají.

Entre ellas podéis encontrar cuentos y leyendas, refranes, proverbios, romances y canciones, además de múltiples testimonios sobre la vida tradicional en este territorio: el trabajo y la fiesta, vivencias infantiles, creencias y romerías...

Noticias


Censo General del Patrimonio Cultural Aragonés



Bienes inmuebles, muebles e inmateriales declarados Bien de Interés Cultural, Catalogado, Inventariado y Monumento de Interés Local por el Gobierno de Aragón y los ayuntamientos

Destacado


Imagen del bien destacado
Fortín - SÁSTAGO (ZARAGOZA)

Está situado en la cima de uno de los acantilados terrosos que configuran el valle del Ebro, en una pequeña lengua de tierra entre dos meandros, y con una gran visibilidad sobre las localidades de Alforque, Cinco Olivas, Alborge y Sástago, así como sobre el terreno circundante. Formando parte de la línea de torres ópticas entre Zaragoza y Tortosa, es más compleja que el resto (que seguían un modelo tipo, al que se adscribe, por ejemplo, el fortín Mocatero de Escatrón), pues la torre propiamente dicha se encuentra rodeada por un recinto fortificado.

Se trata de un recinto irregular, aproximadamente pentagonal, con baluartes defensivos y garitas, en cuya parte central se alza la torre cuadrada. El conjunto está construido en mampostería revocada con yeso.

La zona de acceso está precedida por un foso. La entrada se realiza por una vía recta entre dos muros, uno de los cuales se ha prolongado para configurar un acceso en codo con finalidad defensiva.

En el lienzo de la fortificación en el que se constituye el acceso, y flanqueando este, se situaban dos dependencias o estancias de planta rectangular, en cuyos extremos se alzaban baluartes en resalte. En el resto de los vértices del polígono irregular que configura el vértice se alzan también baluartes o garitas, estas últimas de planta aproximadamente circular, abiertas hacia el interior y cubiertas con una tosca bovedilla. Todos los paramentos del recinto están abiertos con líneas de aspilleras para la defensa.

La torre central sí se ajusta a la tipología habitual de las torres ópticas de la zona construidas durante la tercera guerra carlista, pese a incluir un pequeño cuerpo superior del que carecían las restantes. Tiene planta cuadrada, con las esquinas achaflanadas (que son de sillería, a diferencia de la mampostería del resto) y tres pisos que en la actualidad han desaparecido, pero que pueden verse todavía en el paramento gracias a las líneas de aspilleras. El cuerpo inferior servía como almacén, el siguiente como zona para la guarnición y el remate era una azotea, con el pretil abierto en troneras, utilizada para las señales ópticas. En este caso, sobre la azotea, en una de sus esquinas, iba una torre cuadrangular de menores dimensiones, que se sostiene desde el suelo gracias a un pilar de sillería colocado en uno de sus ángulos.

Tema de la semana


LECTURAS Y LECTORES EN LA HUESCA DEL SIGLO XVI
LECTURAS Y LECTORES EN LA HUESCA DEL SIGLO XVI

Los libros, bibliotecas y hábitos lectores constituyen un capítulo apasionante de nuestra historia cultural. ¿Qué leían nuestros antepasados? ¿Cómo eran las bibliotecas de los humanistas, clérigos y nobles en el Renacimiento o el Barroco? Buscando una respuesta a estas preguntas, nos asomaremos a la Huesca del siglo XVI, una pequeña pero pujante ciudad que contaba con una universidad y con una imprenta recién inaugurada, para conocer las bibliotecas y prácticas lectoras tanto de sus élites como de unos ciudadanos que también disfrutaban de lecturas públicas.







Biblioteca digital




Participantes





Contacte con SIPCA


Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Para cualquier consulta o comunicación de incidencias puede ponerse en contacto con el equipo técnico del SIPCA enviando un correo electrónico a cipca@iea.es. También puede contactar a través del siguiente teléfono: 974 294 120
Si lo prefiere, déjenos un mensaje y nos pondremos en contacto con usted.
Acepto la política de privacidad